Cambiar el título de una revista científica puede parecer, a simple vista, un ajuste editorial menor, ya sea para modernizar una palabra, adaptarse a una nueva cobertura temática o simplemente mejorar su atractivo para lectores internacionales. Sin embargo, esta decisión conlleva importantes implicaciones formales, especialmente en lo que respecta al número ISSN, la identidad bibliográfica de la revista y su continuidad en bases de datos como Scopus, Web of Science o DOAJ.
A continuación, le explicamos qué sucede cuando se cambia el título de una revista científica, según las normas establecidas por el sistema internacional ISSN. También presentaremos los pasos que las editoriales deben seguir para realizar este cambio correctamente.
¿Qué es el ISSN y por qué importa para una revista científica?
El ISSN (International Standard Serial Number, en inglés) es un identificador único para publicaciones seriadas como revistas, boletines, anuarios o series de libros. Cada título tiene un número que lo representa en bases de datos, bibliotecas, sistemas de indexación y sistemas de citación.
Este número está vinculado al título clave de la revista, una forma estandarizada del título completo que sirve como referencia oficial. Si el título de la revista cambia significativamente, también deberá cambiarse el ISSN asignado.
¿Qué cambios de título en las revistas científicas requieren un nuevo ISSN?
No todos los cambios en el título de una revista requieren un nuevo ISSN. Según el Manual ISSN1, estos cambios de título se clasifican en cambios mayores, que sí requieren un nuevo ISSN, y cambios menores, que no.
Por una parte, los cambios mayores en el título de una revista implican una alteración sustancial en su estructura o significado. Algunos ejemplos comunes son:
- Cambiar o reordenar las primeras cinco palabras del título de la revista (o seis si inicia con un artículo como “El” o “La”). Un ejemplo es cambiar de “ICSU Review” a “ICSU Review of World Science”.
- Añadir o eliminar palabras clave que alteren la cobertura temática del título de la revista. Un ejemplo es cambiar de “The Best Bed & Breakfasts in the World” a “The Best Bed & Breakfasts in England, Scotland & Wales”.
- Incluir o suprimir nombres de entidades corporativas relevantes en el título de la revista. Un ejemplo es cambiar de “Research Paper (Dept. of Economics)” a “ Research Paper (Institute for Public Economics)”.
- Cambiar el soporte de la revista, es decir, si se pasa de ser una revista impresa a digital o viceversa.
- Fusionar o escindir una revista en varias partes. En este caso, cada revista recibe su propio ISSN y título clave.
Por otra parte, los cambios menores en las revistas no requieren de un nuevo ISSN; pero, sí deben ser registrados como variantes de título. Algunos de estos cambios menores incluyen:
- Cambios ortográficos o en la forma de escritura. Un ejemplo claro sería la corrección ortográfica en el título de una revista, como pasar de Revista de Psícología Aplicada (con un error de acentuación) a Revista de Psicología Aplicada. Aunque se trata de una modificación en la escritura, no altera el sentido del título ni afecta las primeras palabras que definen su identidad.
- Sustitución de símbolos o abreviaturas. Por ejemplo, si una revista titulada Ciencia e Innovación decide modificar su nombre a Ciencia & Innovación, el cambio se considera únicamente tipográfico, ya que no altera el significado ni la estructura esencial del título. Por tanto, se mantiene el mismo ISSN y se registra la nueva forma como una variante del título.
- Cambios en el número, el género o la pluralidad de palabras. Por ejemplo, si una revista se titula Estudios Sociales y más adelante cambia a Estudio Social, el cambio no implica una transformación sustancial en su enfoque ni en su estructura básica. En este caso, basta con registrar la nueva forma como una variante, manteniendo el mismo número ISSN.
- Ajustes en la representación del tipo de recurso. Un ejemplo sería el cambio de la palabra Journal por Revista, siempre y cuando la palabra no esté situada dentro de las cinco primeras palabras.
¿Qué implica que mi revista científica tenga un nuevo ISSN?
Cuando a una revista científica obtiene un nuevo ISSN por cambio de título, se considera que comienza una nueva etapa editorial. Esto tiene varias implicaciones:
- La primera es la indexación en bases de datos como Scopus o Web of Science. Esto es muy importante porque el nuevo ISSN puede tratarse como una revista distinta, lo que afecta temporalmente a la visibilidad, la acumulación de métricas y la continuidad de la indexación. Por ejemplo, en esos casos, Scopus puede realizar una evaluación rigurosa para verificar la autenticidad de los cambios. Por lo tanto, necesitaría someterse nuevamente al proceso de revisión estándar por parte del Comité de Selección y Asesoramiento de Contenido (CSAB, por sus siglas en inglés)2. Mientras que Web of Science considera fundamental notificar a Clarivate Analytics para asegurar la continuidad y precisión en la representación de la revista en su base de datos. Esto se debe a que un cambio en el título de una revista puede afectar a sus métricas históricas, como el Factor de Impacto o su posición en el Journal Citation Reports (JCR)3.
- La segunda cuestión tiene que ver con los DOIs y los metadatos. Esto requiere actualizar el título de la revista en el sistema Crossref y ajustar los metadatos para asegurar la correcta vinculación de los nuevos artículos.
- La tercera implicación está relacionada con los registros bibliográficos. Es decir, las bibliotecas y los catálogos deben ser informados del cambio de título de la revista para que mantengan la continuidad documental entre las diferentes versiones.
- Por último, hay que ser transparentes con los autores y los lectores. Es importante anunciar públicamente el cambio, explicar el motivo y mantener accesibles los archivos anteriores.
¿Y si quiero que mi revista científica vuelva a su título anterior?
La buena noticia es que esto sí es posible. En ese caso, también se asigna un nuevo ISSN, aunque el título se haya utilizado anteriormente. Para distinguirlo del original, se añadirá una fecha de inicio entre paréntesis, por ejemplo: «Revista de Ciencias Médicas (1990)», «Revista de Ciencias Médicas y Biotecnología» y «Revista de Ciencias Médicas (2025)».
Este caso refleja una situación en la que una revista amplía temporalmente su alcance temático incorporando «Biotecnología» al título, pero posteriormente decide volver al nombre original. Aunque el título es el mismo que en su etapa inicial, la normativa ISSN requiere asignar un nuevo número y añadir una distinción cronológica (como el año de inicio) para evitar ambigüedades en los registros bibliográficos.
Recomendaciones prácticas para editores científicos
- Siempre evalúe si el cambio de título de la revista es necesario. Tenga en cuenta que un ajuste menor puede no justificar una ruptura editorial que afecte a la continuidad en las bases de datos.
- Consulte con el Centro Nacional ISSN de su país antes de implementar el cambio de título, porque solo ellos podrán determinar si es necesario un nuevo ISSN.
- Planifique con antelación el cambio de título, porque si la revista está indexada, las bases de datos deben ser informadas con meses de antelación.
- Conserve la trazabilidad en el sitio web de la revista e indique claramente que el nuevo título es una continuación del anterior. Es importante hacerlo con un enlace a los archivos y mencionando el ISSN anterior.
- Actualice todos los sistemas de metadatos en la plataforma de gestión editorial, en el portal de Crossref, en la ficha editorial, en el DOAJ, en las plataformas de distribución y en los catálogos de bibliotecas.
Cambiar el título de una revista científica no solo es una decisión de imagen. Es un acto que tiene consecuencias técnicas, normativas y bibliográficas. Si bien puede ser una buena estrategia de posicionamiento, debe abordarse con profesionalismo y planificación.
El sistema ISSN, a través de sus directrices claras, garantiza la integridad del registro bibliográfico internacional. Como editor, su responsabilidad es garantizar que los cambios contribuyan al crecimiento de tu revista sin poner en peligro su visibilidad ni su legado.
Fuentes
1 https://www.issn.org/understanding-the-issn/assignment-rules/issn-manual/
2 https://blog.scopus.com/posts/scopus-content-policy-and-selection-changes



