Las conferencias científicas son espacios clave para presentar avances preliminares, discutirlos y recibir retroalimentación de la comunidad académica. Sin embargo, la mayoría de los artículos presentados en estos eventos se difunden únicamente en las actas del congreso o permanecen como presentaciones poco accesibles. Transformar un artículo de conferencia en un artículo de revista permite consolidar la investigación, alcanzar una mayor audiencia y generar un impacto académico más duradero.
Este proceso no consiste en copiar el texto original, sino en ampliar y fortalecer el artículo hasta cumplir con los estándares editoriales de una publicación científica. A continuación, vamos a abordar aspectos clave en este proceso de conversión de artículos.
Conferencia y revista científica: dos formatos con objetivos distintos
Un artículo de conferencia y un artículo de revista comparten la intención de difundir resultados de investigación; pero responden a dinámicas diferentes. En una conferencia, el propósito central es comunicar rápidamente avances, generar debate inmediato y abrir posibilidades de colaboración. Por ello, los artículos suelen ser breves, con un enfoque mayormente centrado en los resultados.
Un artículo de revista, en cambio, debe presentar un análisis mucho más exhaustivo. La extensión es mayor y la estructura es más rigurosa, dado que la audiencia potencial es mucho más amplia. Mientras que en el evento los asistentes ya suelen estar familiarizados con el tema, el lector de una revista puede no tener ese contexto, lo que obliga a una mayor explicación y justificación de la relevancia del estudio.
Aspectos editoriales y legales a considerar
Uno de los pasos más importantes antes de enviar la versión extendida de un artículo de conferencia es revisar cuidadosamente las políticas editoriales de la revista. No todas aceptan artículos derivados de conferencias y, en caso de hacerlo, establecen requisitos muy concretos. En general, se espera que el artículo de revista supere el 30–50 % de contenido nuevo respecto al texto original. Esto implica ampliar el marco teórico, añadir datos adicionales, fortalecer la discusión y ofrecer conclusiones más desarrolladas.
Si el artículo de conferencia fue publicado en actas con DOI o ISBN, la mayoría de las revistas exige que se cite expresamente. En algunos casos se requiere una carta de acompañamiento que explique en qué consiste la novedad del nuevo manuscrito.
Otro punto relevante es la disponibilidad en línea. Si el artículo de conferencia se encuentra en un repositorio institucional o en la página web del evento, conviene confirmar que la revista no lo considere una publicación previa. Finalmente, es indispensable revisar los derechos de autor. Hay que tener en cuenta que algunas sociedades académicas o editoriales solicitan cesión de derechos al publicar las actas, lo que puede limitar la reutilización del texto.
Estrategias para transformar el artículo de conferencia
El proceso de convertir un artículo de conferencia en un artículo de revista exige un trabajo de expansión y reescritura en varias secciones clave.
- Introducción y conclusiones: la introducción debe reforzar la contextualización, dejar claro el objetivo y subrayar la relevancia del estudio en relación con debates actuales. Las conclusiones, por su parte, deben ir más allá del resumen de resultados, explicando implicaciones teóricas, prácticas y posibles líneas futuras de investigación.
- Marco teórico: un error común es mantener la misma revisión bibliográfica del artículo de conferencia. Para la versión de revista es necesario incluir más literatura, actualizar referencias y situar el estudio dentro de un marco conceptual sólido.
- Metodología:en una conferencia, los detalles metodológicos suelen resumirse por falta de espacio. En un artículo de revista se espera un nivel de precisión que permita la replicación del estudio, por lo que conviene ampliar la descripción del diseño, la muestra, los instrumentos y las limitaciones.
- Resultados y discusión: la sección de resultados debe ampliarse con tablas y figuras mejor estructuradas, pero sobre todo con un análisis más profundo. La discusión debe poner los hallazgos en diálogo con investigaciones previas y mostrar con claridad cuál es la aportación novedosa.
- Estilo y formato: la escritura académica en revistas requiere mayor formalidad. Es fundamental adaptar el lenguaje, seguir estrictamente las guías de estilo de la publicación y revisar la coherencia de citas y referencias.
Errores frecuentes en la conversión de un artículo de conferencia en un artículo de revista
Muchos artículos son rechazados porque los autores cometen errores como los siguientes:
- Enviar un manuscrito prácticamente idéntico al de la conferencia.
- No citar la ponencia original publicada en actas.
- Desconocer las políticas editoriales sobre versiones extendidas.
- Añadir contenido superficial sin mejorar la calidad del análisis.
- Descuidar normas formales de citación, tablas o figuras.
Evitar estos errores[PM1] aumenta de forma significativa la probabilidad de que el artículo sea aceptado.
Cómo organizar el proceso de escritura
La conversión de un artículo de conferencia en un artículo de revista funciona mejor cuando se plantea como un proceso estructurado. Lo ideal es elaborar un cronograma que divida el trabajo en etapas: introducción, marco teórico, metodología, resultados y discusión. Aprovechar los comentarios recibidos en el congreso también es valioso, ya que muchas veces señalan lagunas que pueden subsanarse en la versión final.
Si existen coautores, es recomendable distribuir responsabilidades y mantener reuniones de seguimiento. Y antes de enviar el artículo, conviene comparar la nueva versión con la ponencia original para verificar que realmente se han añadido aportes sustantivos.
Un paso clave para aumentar el impacto académico
Cada artículo de conferencia representa una oportunidad para convertirse en un artículo de revista con mayor visibilidad y citación. No aprovechar ese potencial significa dejar la investigación en un formato de circulación limitada.
Transformar una ponencia en un artículo no solo implica cumplir con requisitos formales, sino repensar la investigación para presentarla con mayor solidez, profundidad y relevancia. Es un esfuerzo adicional, pero con beneficios claros: más reconocimiento académico, más posibilidades de ser citado y mayor contribución al avance del conocimiento.
Fuentes
DeJong, T. (2023). Conference proceedings vs. journal paper. Chronica Horticulturae, 63(2), 5-6. https://www.ishs.org/sites/default/files/news-documents/ch6302_conferenceproceedings_vs_journalpapers.pdf
The Institution of Engineering and Technology (s.f). Guidance for Authors on Expanding a Conference Paper for Submission to an IET Journal. https://ietresearch.onlinelibrary.wiley.com/hub/expading-conference-papers
Taylor & Francis Author Services (s.f). How to turn your conference paper into a journal article. https://authorservices.taylorandfrancis.com/blog/get-published/conference-paper-into-research-paper/
MacDonald, K. C. (2021). Transforming Your Conference Presentation into a Journal Article. Partnership: The Canadian Journal of Library and Information Practice and Research, 16(2), 1-11. https://doi.org/10.21083/partnership.v16i2.6382



